CONGRESO 2019: Marivi Calvo, LZF Lamps

 MARIVI LZF.jpg

LZF utiliza la madera, su materia prima, como una herramienta para expresar sus valores. A través de la madera, la empresa demuestra su creencia y el compromiso con la ecología, la sostenibilidad y la innovación. Y a través de la luz, parte integral de nuestras vidas, conecta íntimamente con nuestras emociones y sentimientos.

 

más info en LZF Lamps

 

 

En 1994 se funda LUZIFER, cuando la pintora Mariví Calvo y el músico Sandro Tothill decidieron unir sus inquietudes creativas en un proyecto empresarial apasionante dedicado al diseño de iluminación que obtuvo el Premio Nacional de Artesanía en 2011.

 

Plantearon una idea diferente, en la que su particular visión creativa se transformaría en luminarias de alta calidad, piezas únicas fabricadas a mano por un equipo de artesanos expertos en el trabajo con chapa de madera. Cada una de ellas ofrece una fusión muy especial entre luz y madera creando atmósferas realmente cautivadoras y envolventes.

 

Mariví, formada en Historia del Arte y Bellas Artes en Valencia hizo su especialización en Grabado y en Collagraph en el "Pratt Institute" de NY y en el “Manhattan Graphic Center”. Durante seis años compartió sus estudios con otros como la Holografía o la Impresión fotográfica sobre óleo, expuso en Galerías del Soho y el East Village entre otras y se empapó de la exuberante actividad de Nueva York de finales de los ochenta.

 

En 1993, ya viviendo juntos en Valencia, descubrieron el efecto sorprendente que se produce al retroiluminar la chapa de madera en una de las mesas de luz del estudio. Sin poder evitarlo acabaron creando las luminarias para su nueva casa y fué aquí donde comenzó a materializarse la idea sobre la que giraría el nuevo proyecto, la próxima exposición a la que llamarían Luzifer, el origen de lo que hoy conocemos como LZF Lamps.

 

Fue en 1994 cuando se inauguró la exposición de “Luzifer” en Valencia. Un happening en el que más de 30 artesanos, artistas y diseñadores fueron invitados a imaginar escenarios y objetos a partir de la luz y la chapa de madera, creando inesperadas y brillantes variedades de soluciones.  Con esta exhibición, no sólo querían presentar los resultados sino que también querían medir la aceptación del producto por el público y los medios.

 

La exhibición fue todo un éxito con lo que evolucionó a la creación del “Luzifer Lamps Workshop”, un espacio compuesto por un reducido grupo de artistas y artesanos locales que trabajaban juntos creando pequeñas ediciones, hechas a mano, de lámparas con difusores de chapa de madera.

 

Desde un principio también se miró al exterior y gracias a que ambos se sentían, digamos, ciudadanos del mundo, iniciaron la distribución de sus productos con una pequeña red de clientes en Europa, Singapur, Australia, Nueva Zelanda y USA.

 

Convencidos de la importancia de hacer visible el proyecto, buscaron el apoyo tanto de programadores de sistemas que agilizaban la organización interna y la comunicación externa, como de fotógrafos, ilustradores y diseñadores gráficos que aportaban sus conocimientos, mejoraban la calidad de los productos y ayudaban a la difundir y entender el proyecto fuera de su pequeño taller.

 

Los primeros diseños se basaron únicamente en formas sencillas, principalmente tubulares, porque el tratamiento a base de resinas que utilizaban para estabilizar a la madera era muy rígido. La necesidad de poder crear formas libres con la madera y la de evitar las roturas al modelarla indujo a Sandro, curioso por naturaleza, a investigar nuevas tecnologías que se aplicaban en otros campos. En 2007 lanzaron  Timberlite™, un tratamiento propio y patentado que les daba lo que buscaban, utilizar la chapa de madera como un difusor de luz flexible, eficiente, muy resistente, que evitaba recurrir a productos contaminantes en el proceso y que definitivamente revolucionó los diseños, la producción y amplió su mercado significativamente.

 

Los siguientes años fueron claves para la conversión del taller en un centro de producción capaz de atender el creciente mercado. El reto era el de integrar los procesos artesanales en sistemas modernos de producción.

 

En 2014 fundan la filial americana “Import&Ent”, de capital 100% español y creada para la promoción del diseño Made in Spain en USA. Dándoles acceso directo a los principales prescriptores del mercado americano y otorgándoles un mejor control sobre la difusión de los valores de marca.

 

LZF siempre ha contado con un espacio interdisciplinar abierto a la innovación, atento a la importancia de la formación de su equipo, donde se desarrollan los valores de la marca y los proyectos más experimentales. Y aquí lo único que importa es la excelencia.

 

LZF colabora puntualmente con destacados especialistas como estrategia fundamental en la empresa, creando nuevas formas y caminos para conseguir distintos objetivos empresariales. Durante todos estos años han trabajado junto a maestros artesanos, artistas, diseñadores, especialistas en iluminación del cine y del teatro, arquitectos, escritores... locales, nacionales ó internacionales, con los que han ido desentrañado los secretos de la madera.

 

El ejemplo más significativo de este proceso es “Koi”, la conclusión de un largo proyecto. Se trata de una escultura flotante realizada por el maestro artesano Manolo Martin, especialista en el uso de la casi olvidada técnica de la vareta que heredó de otro reconocido maestro artesano valenciano, su padre.  Manolo Martín trabajó mano mano con Mariví, que dirigió el proyecto, y con Vasilis Pappas, especialista en iluminación de cine que estudió la forma de ajustar la aplicación de la última tecnología LED con el efecto teatral que perseguíamos.  

 

Manolo Martín interpretó los dibujos que Javier Gutierrez de “Inocuo The Sign” había realizado anteriormente para el corto en Motion Graphics de: Koi.  Javier Gutierrez, a su vez, inició su creación basándose en el “Tejido Koi” diseñado para promocionar un proyecto anterior. Mariví creó la escenografía que arropaba la presentación de la lámpara de Luis Eslava “Armadillo” diseñando el "Tejido Koi" que se expuso en las Ferias de Valencia, Milán, Berlín, Las Vegas y Nueva York. Esta es la cadena de contingencias, búsquedas y encuentros que caracteriza  nuestro modo desarrollar nuevos productos.

 

LZF no sólo hace lámparas, construye realidades posibles donde las personas y los espacios se funden, creando su propia atmósfera.

 

Sus lámparas se encuentran en lugares emblemáticos como en el “Mercado Little Spain”, los restaurantes “Mi Casa”, “Jaleo” y “Fish”, del chef José Andrés y realizados por Juli Capella en Nueva York, Puerto Rico, Washington, Disney Springs Orlando, Maryland y Bahamas. Pueden verse también en la sede de Facebook en California, en las oficinas de Coca-Cola en Atlanta y Madrid, en la Biblioteca Los Gatos de la Universidad de Nevada entre otros lugares.

 

Además, desde 2015, Hospitales especialistas en la cura del cáncer como el Baptist Cancer Center de Miami, el MD Anderson Cancer Centre de Texas y Houston, el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York, utilizan sus luminarias para conseguir ambientes naturales, bellos y relajados que beneficien al paciente.   

 

De esta forma, LZF se ha posicionado de un modo propio en la intersección entre el diseño y la tradición , haciendo posible que su compromiso con la artesanía sea compatible con la innovación,  la actualidad de los mercados y el ritmo global del sector a nivel internacional.

 

Desde su modesto comienzo, la empresa ha ido creciendo hasta llegar a coordinar un equipo de 40 personas y mejorando hasta convertirse en una prestigiosa firma de ámbito internacional que ha obtenido numerosos premios tanto por sus lámparas como por sus campañas de promoción “Stereovision” en colaboración con el ilustrador Emilio Lekuona y "Telling Tales” en colaboración con el ilustrador Riki Blanco, el equipo de fotografía de Cuality y el escritor Carlos Grassa Toro.

 

Desde 2008 sus instalaciones se encuentran, en una antigua bodega rehabilitada, en Chiva, Valencia y alli LZF sigue fiel a sus orígenes artesanales transformando las láminas de madera en hermosas fuentes de luz.

 

En LZF, la luz acaricia la madera.

 

        Marivi Calvo

 

más info en LZF Lamps

 

 

Disqus comentarios